CENTROS DE PODER DE LOS LONGOBARDOS EN ITALIA (568-774 D. C.)
PATRIMONIO CULTURAL, SERIAL
Los dos siglos de dominio lombardo en Italia representaron un punto de inflexión histórico y cultural que afectó la cultura, las instituciones y el derecho. En su monumental obra Historia de los pueblos Longobardos, Pablo Diácono nos cuenta que en el año 568 el rey Alboino pacta con los sajones la conquista de Italia. Friul es la puerta de entrada a la península desde la que los lombardos se extienden sin obstáculos por toda la llanura. Encuentran un mundo romano profundamente bizantino y acaban construyendo un puente hacia la modernidad. Llevando a cabo un formidable proceso de síntesis cultural, en pocas generaciones, pasan de ser un grupo fragmentado de familias de religión arriana a una sociedad unida bajo el catolicismo. El reino estaba subdividido en dos grandes áreas, separadas por los dominios bizantinos entre Roma y Rávena: al norte la Langobardia Maior, que se extendía desde los Alpes hasta Toscana; en el centro-sur la Langobardia Minor, menos Calabria y Sicilia. El sitio serial de la UNESCO abarca siete lugares entre Friul-Venecia Julia, Lombardía, Umbría, Campania y Apulia: Cividale del Friuli, capital del primer ducado; Brescia, con el complejo monástico de San Salvatore y Santa Giulia y la zona arqueológica del Capitolium; el castrum de Castelseprio, con los frescos de Santa Maria foris Portas y el monasterio de Torba; el Tempietto del Clitunno en Campello (Perugia); la basílica de San Salvatore en Spoleto; la iglesia de Santa Sofia en Benevento; las «criptas lombardas» del santuario de San Michele en Monte Sant’Angelo, en el Gargano.
IMPRESCINDIBLE
«Todos estos edificios [...] son grandes y magníficos, pero de torpísima arquitectura.»
La opinión sobre los lombardos expresada en el Cinquecento por Giorgio Vasari en sus Vidas, y sobre el arte «bárbaro» en general, es despiadada y ha condicionado durante mucho tiempo el juicio sobre estas formas de arte, alejadas de los cánones clásicos y, sin embargo, portadoras de valores nuevos y profundos.
Google Maps
«Y en tu feliz orilla un Templo, de
diminuta y delicada estructura,
conserva aún, en la suave ladera
de una colina, el recuerdo de ti
[del Clitunno]; por debajo de
él corre tu plácida corriente; a
menudo se escabulle de ella el pez
saltarín de brillantes escamas, que
habita y juega en tus cristalinas
profundidades; mientras tal vez
alguna perdida flor de nenúfar
pasa flotando donde el agua
menos profunda repite aún sus
gorgoteantes narraciones.»
A pesar de su escasa longitud, el Clitunno es uno de esos lugares que desde siempre han hecho vibrar el corazón de los poetas. Virgilio, Propercio, Plinio el Joven, Carducci y muchos otros cantaron la frescura de sus aguas, en las que se bañaba a los toros antes de los sacrificios. Los antiguos le atribuían propiedades milagrosas y en la zona existían varios santuarios dedicados a divinidades tutelares, entre ellas Júpiter Clitunno. El único santuario que se conserva, que en su día se creyó tardorromano, es en cambio una arquitectura plenamente lombarda de los siglos VII-VIII, como demuestran la cruz tallada y el epígrafe, dedicado en primera instancia al «dios santo de los ángeles».
IMPRESCINDIBLE
«La nación lombarda era muy devota a la idolatría y al culto de los animales salvajes [...] otras veces también adoraban las cabezas de las cabras.»
Las palabras del protomédico beneventano Pietro Piperno, autor en 1640 del tratado Della superstitiosa Noce di Benevento, sitúa la leyenda de las famosas brujas beneventanas en la época del duque lombardo Romualdo. El pueblo pagano, adorador de una víbora de oro, celebraba sus ritos en torno a un nogal que más tarde sería arrancado por san Barbato.
Google Maps
«Entramos. Atravesamos una
nave gótica. Nos adentramos. Nos
encontramos entonces hundidos
en el antro. El lugar es húmedo,
y en medio de la oscuridad, poco
a poco se revela una estatua de
armadura dorada, rodeada por
un titilar de luces de velas. ¡Es el
Ángel! [...] Me detengo donde la
oscuridad es más densa. Estoy en
contacto ahora con la naturaleza
en estado puro. Caverna: lugar de
ganados, y de ángeles por tanto:
lugar de apariciones y oráculos.
Pero quizá hubo también en este
corazón de la tierra un hombre
anterior a los terrores, próximo
a su origen divino: profético
fantasma de sí mismo, de su
penosa incivilización.»
El desierto y después, Giuseppe Ungaretti
Formado por una gruta natural y un conjunto
de edificios superpuestos, el Santuario di San
Michele se presenta con un campanario de
planta octogonal del año 1274. Atravesando
un patio, nos encontramos ante un magnífico
portal de bronce fundido en Constantinopla
en el año 1076, en cuyos paneles están
grabados episodios bíblicos protagonizados
por ángeles. Superado el atrio, se entra en
la mística gruta del arcángel, que este indicó
al obispo de Siponto como su morada en la
primera aparición (fueron tres, a finales del
siglo V), cubierta en época angevina por una
nave gótica. En el interior, una escultura de
mármol del año 1507 representa al arcángel
guerrero pisando a Satanás mientras
empuña una espada.
Escucha los pódcasts
Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza
Escucha todos los episodiosPARA LOS MÁS JÓVENES
«ESPARCIDAS LAS SUAVES TRENZAS / SOBRE EL AFANOSO PECHO, / BLANDAS LAS PALMAS, Y SUDADA / DE MUERTE EL BLANCO ASPECTO / YACE LA PÍA, CON TRÉMULA / MIRADA BUSCANDO EL CIELO.»


RECOMENDACIONES DE LECTURA
Recomendaciones de lectura para conocer la historia de los sitios y las aventuras de los lombardos.
- Historia de los pueblos Longobardos, Pablo el Diácono (789). El monje fruilés escribió la Historia Langobardorum en la corte de Carlomagno, tras la caída del reino. Esta obra fundamental relata en seis libros la historia del pueblo, desde sus orígenes míticos hasta la muerte del rey Liutprando en el año 744.
- Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, Giorgio Vasari (1550). Este libro de historia del arte es una recopilación de biografías de artistas italianos del Renacimiento, pero también un testimonio de la cultura intelectual del Cinquecento.
- Della superstitiosa Noce di Benevento, Pietro Piperno (1640). En este ensayo, el protomédico vincula la historia de las brujas de Benevento a un nogal consagrado a Odín en torno al cual se reunían los lombardos de Benevento.
- Las peregrinaciones de Childe Harold, George Gordon Byron (1812- 18). En el Canto IV, Lord Byron describe sus viajes por Italia y reflexiona sobre su propio pasado y sus experiencias, vinculándolas con observaciones sobre la sociedad y la historia.
- Adelchi, Alessandro Manzoni (1822). Es famoso el coro de la tragedia manzoniana centrada en la figura del príncipe lombardo, que asiste impotente a la caída del reino junto a su hermana Ermengarda, esposa repudiada de Carlomagno refugiada en el monasterio de San Salvatore de Brescia.
- El desierto y después, Giuseppe Ungaretti (1961). Entre febrero y septiembre de 1934 Ungaretti visita las regiones del sur de Italia por encargo de la Gazzetta del Popolo.
- Geschichte der Langobarden, Jörg Jarnut (1982). Ofrece una perspectiva diferente del pueblo lombardo, que se aleja de las propuestas por la mayoría de autores italianos.
- Teodolinda. La longobarda, Alberto Magnani, Yolanda Godoy (1998). Los autores trazan un apasionante perfil de la reina Teodolinda, esposa de Autario y más tarde de Agilulfo, que inició el proceso de conversión de su pueblo e hizo de Monza una espléndida capital.
- Il Longobardo (2004), La vendetta del Longobardo (2005), L’ultimo longobardo (2006), Marco Salvador. Trilogía de novelas históricas escritas por un apasionado investigador del periodo, a la que ha seguido Il trono d’oro (2013) ambientada en la Langobardia Minor.
- 568 d.C. I Longobardi. La grande marcia (2011) e Il re solo, Sabina Colloredo. En su primera novela histórica de aventuras la autora narra la larga preparación y la marcha que condujo a los lombardos desde la lejana Panonia hasta tierras italianas. La narración continúa con la segunda novela.
- I longobardi, Claudio Azzara (2015). Azzara, profesor universitario de Historia medieval, reconstruye en este libro toda la historia de los lombardos, que dejaron huellas evidentes en diversos ámbitos de la península centro-septentrional y, más tarde, en los principados meridionales.
- Desiderio, Stefano Gasparri (2019). El último rey lombardo, Desiderio, tuvo que ceder su reino a Carlomagno, que lo derrotó en el año 774. El historiador medieval reconstruye sus hazañas recorriendo los lugares de poder: Brescia, Pavía, Benevento y Salerno, antes de su encarcelamiento en un monasterio francés.
- I Longobardi. Un popolo alle radici della nostra Storia, Elena Percivaldi (2020). La estudiosa esboza una historia actualizada del pueblo lombardo, haciendo especial hincapié en las aportaciones culturales de dicho pueblo en la lengua, en las costumbres, en las instituciones y en el derecho de Italia.
Para los más jóvenes:
- Bertoldo, Roberto Piumini (2004). La célebre historia de Bertoldo, un campesino bruto pero astuto en la corte del rey Alboino, fue escrita por Giulio Cesare Croce en 1606. En esta versión, los dibujos son de Andrea Rivola y la historia está reescrita por Roberto Piumini para niños de entre cuatro y once años.
- Prima che il gallo canti (2023). Juego de rol fantasy y graphic novel descargable gratuitamente en la web www.longobardinitalia.it. Los jóvenes lectores conocerán a Adelmo, Folco, Ilderico, Randwulf, así como a Basilisco y a Pipino el Cerdo.

Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.
CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF LIBRO COMPLETO PDF LIBRO COMPLETO EPUB