IVREA, CIUDAD INDUSTRIAL DEL SIGLO XX
PATRIMONIO CULTURAL
Corazón del Canavese al pie de las montañas, a principios del siglo pasado la provinciana Ivrea entra en una profunda simbiosis con la familia Olivetti. En 1908, Camillo Olivetti abre una fábrica de máquinas de escribir, que en 1932 pasa a manos de su hijo Adriano. Gracias a algunos productos legendarios como la calculadora mecánica Divisumma y la máquina de escribir Lettera 22, a los que siguió el Programma 101, precursor del ordenador personal, y también a la atención prestada no solo a los beneficios sino además al bienestar de los empleados, Adriano Olivetti promueve un proyecto de dimensiones únicas, que entre 1930 y 1960 hace de Ivrea un modelo de planificación del territorio y una experiencia innovadora de producción industrial orientada al bienestar de la comunidad; esto incluye la construcción de edificios no solo para la producción y la administración, sino también para usos residenciales y servicios sociales. La reflexión sobre la arquitectura y sus procesos industriales y las teorías sociales de Olivetti y sus colaboradores han influido en el destino de la zona durante casi un siglo, dotándola de un legado cultural imposible de pasar por alto. Precisamente por esta identidad profunda de «ciudad industrial del siglo XX», en 2018 Ivrea fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
IMPRESCINDIBLE
«Basta una fugaz mirada a las ‘torres rojas’ para constatar que la Ivrea actual es sobre todo una industria que aspira a reunir en su seno a toda la ‘pequeña patria’ del Canavese. Es el caso más notable existente en el mundo […], una industria que se erige como industria [...] pero que al mismo tiempo quiere ser casi un Estado; la encarnación de una idea religiosa, moral, social, política.»
Son palabras de Guido Piovene en su Viaggio in Italia; aún hoy, conocer Olivetti es conocer Ivrea y visitar Ivrea es comprender el significado de Olivetti, que forjó la identidad novecentesca de la ciudad, algo que sigue vigente en la actualidad.
Google Maps
«[…] A mí me impresionaba la
idea de que aquellos carteles
publicitarios que veía por la calle
y que representaban una máquina
de escribir corriendo sobre los
raíles de un tren estuvieran
estrechamente relacionados con
aquel Adriano vestido de gris verde
que, por la noche, solía tomar con
nosotros nuestras insípidas sopas.»
Más que una fábrica, Olivetti fue el ingeniero Adriano. El primogénito de Camillo, que según recuerda Ginzburg tenía «un aire muy melancólico, quizá porque no le gustaba nada hacer el soldado», hizo algo más que crear una simple empresa. Su proyecto involucró la arquitectura, que se convirtió en un instrumento de crecimiento y tutela social, y dio protagonismo a la literatura, al arte y a la cultura que fueron utilizados como medio para sostener activamente la dignidad humana. El ambicioso programa preveía la inclusión de intelectuales en la realidad de la industria junto a personal con formación técnico-científica. Algunos fueron empleados o estrechos colaboradores, como el periodista Pampaloni, los escritores Volponi y Soavi, los poetas Sinisgalli, Fortini, Bigiaretti y Giudici. Otros influyeron o interactuaron con las iniciativas propuestas en Ivrea (entre ellos Ginzburg, Calvino, Noventa, Pavese, Moravia). En los numerosos escritos publicados por Edizioni di Comunità, la editorial que fundó en 1946, Adriano expuso sus ideas sobre economía, justicia social y cultura, dejando como legado un completo corpus de reflexiones.
Escucha los pódcasts
Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza
Escucha todos los episodiosPARA LOS MÁS JÓVENES
«ADRIANO AÚN DESEABA, A PESAR DE LAS DIFICULTADES, QUE TODO EL MUNDO PUDIERA TENER LOS BENEFICIOS Y PRIVILEGIOS CON LOS QUE ÉL HABÍA NACIDO. SU PROYECTO NO TENÍA PRECEDENTES EN LA HISTORIA MUNDIAL: UN PROYECTO QUE REQUERÍA MUCHO TIEMPO Y PACIENCIA. MIENTRAS TANTO, DECIDIÓ VOLVER A LA EMPRESA. RETOMÓ SU CARGO COMO PRESIDENTE DE OLIVETTI [...] E INNOVÓ POR ENÉSIMA VEZ LA PRODUCCIÓN DE LA FÁBRICA.»
RECOMENDACIONES DE LECTURA
Recomendaciones de lectura para conocer la ciudad, la fábrica y a Adriano Olivetti.
- Vida de Henry Brulard, Stendhal (1890). En sus memorias, el escritor francés relata su estancia en Italia y su escala en Ivrea para asistir a la ópera Il matrimonio segreto, de Domenico Cimarosa.
- Piemonte, Giosuè Carducci (1890). En esta oda patriótica publicada en Rime e ritmi en 1899, Ivrea es «la bella que las rojas torres / refleja soñando a la cerúlea Dora / en el ancho seno» mientras «sombría a su alrededor es la sombra / del Rey Arduino».
- Olivetti di Ivrea. Visita a una fabbrica, Franco Fortini, Carlo Brizzolara, Albe Steiner (1949). Un libro «gráfico», un excepcional documento de época y una obra de valor artístico.
- Società Stato Comunità. Per una economia e politica comunitaria (1952); Città dell’uomo (1959); Le fabbriche di bene (1945, 1951); Il dente del gigante (2020). Algunos de los escritos más significativos de Adriano Olivetti.
- Viaggio in Italia, Guido Piovene (1957). Piovene viajó por el Bel Paese durante tres años para escribir este reportaje único y superdetallado, considerado un clásico de la literatura de viajes italiana. De los Alpes a Sicilia, pasando también por Ivrea, la mirada del autor es una invitación a descubrir las maravillas de Italia.
- Tempi stretti (1957); Donnarumma all’assalto (1959), Ottiero Ottieri. Dos novelas inspiradas en la experiencia laboral del escritor y sociólogo Ottieri en la fábrica Olivetti de Pozzuoli.
- Memoriale, Paolo Volponi (1962). La primera novela de Volponi centrada en la figura de un obrero de una fábrica del norte de Italia tras la Segunda Guerra Mundial trata sobre la alienación y la condición opresiva del trabajo.
- Léxico familiar, Natalia Ginzburg (1963). Entre los conmovedores recuerdos de la autora figuran también Adriano Olivetti, su amistad con la familia Levi y el antifascismo.
- Adriano Olivetti: un’idea di democrazia, Geno Pampaloni (1980). Escritos de uno de los mayores intelectuales del siglo XX italiano.
- Il conte, Giorgio Soavi (1983). El protagonista, Alessio Donati, es un protegido de Adriano Olivetti. Del mismo autor también Adriano Olivetti: una sorpresa italiana (2002).
- Con i tempi che corrono, Libero Bigiaretti (1989). Llamado por Olivetti para dirigir la oficina de prensa, el escritor recorre las etapas de su carrera en esta conversación con Gilberto Severini.
- L’impresa responsabile. Un’intervista su Adriano Olivetti, Luciano Gallino (2001). El sociólogo reflexiona sobre el proyecto empresarial y el impacto cultural de la obra de Adriano Olivetti.
- Adriano Olivetti. La biografia, Valerio Ochetto (2013). Retrato completo del hombre y del industrial, publicado por Edizioni di Comunità.
- Ivrea: guida alla città di Adriano Olivetti, Marco Peroni (2016). Cuentos, anécdotas, fotografías, mapas y documentos para conocer Ivrea y al presidente de Olivetti.
- La letteratura ai tempi di Adriano Olivetti, Giuseppe Lupo (2016). Grandes intelectuales y escritores confrontan las ideas de Olivetti y la experiencia de la empresa de Ivrea.
Para los más jóvenes:
- Adriano Olivetti: l’industriale del popolo, Luca Azzolini (2019). Para dar a conocer la vida de Adriano Olivetti también a los más jóvenes.
Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.
CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF LIBRO COMPLETO PDF LIBRO COMPLETO EPUB