JARDÍN BOTÁNICO DE PADUA
PATRIMONIO CULTURAL
Año 1786: en la quietud del Jardín Botánico de Padua, el poeta alemán Goethe contempla un ejemplar de palmera enana plantada dos siglos antes y observa cómo la forma de las hojas ha cambiado a medida que la planta ha ido creciendo. Percibe en ese momento, gracias a su sensible intuición, el cambio de las formas vivientes a lo largo del tiempo, embrión de lo que hoy llamamos ‘evolución biológica’. El 29 de junio de 1545, el Senado de la República de Venecia decreta la fundación de un Hortus Simplicium para el cultivo de plantas medicinales, de las cuales se obtenían medicamentos naturales llamados «simples», a petición de la facultad de medicina de la Universidad de Padua. Luigi Squalermo, su primer custodio, logra plantar unas 1800 especies vegetales, provenientes de las colecciones que aquellas décadas febriles para la historia del saber fueron acumulando. De este modo nace, en el corazón de la ciudad, el jardín botánico universitario más antiguo del mundo que haya conservado su sede original y mantenido prácticamente inalterada su estructura. El diseño del Hortus Sphaericus, su núcleo más antiguo, está basado en el círculo dentro al cual está inscrito un cuadrado y refleja el perdurar de la imagen simbólica del microcosmos en el Renacimiento. La audacia intelectual de la empresa y el prestigio internacional del ateneo hacen que, desde su nacimiento, el jardín botánico se convierta en madre y modelo para otras instituciones europeas análogas, desde Lisboa hasta Uppsala. A lo largo de los siglos, el jardín se ha ampliado y ha seguido configurándose siguiendo las trayectorias del saber, manteniendo siempre su papel en la investigación y la difusión del conocimiento científico.
IMPRESCINDIBLE
«Suponiendo que el honor de haber sido la sede de la revolución científica pueda pertenecer legítimamente a un solo lugar, tal honor debe otorgarse a Padua.»
Herbert Butterfield, en Los orígenes de la ciencia moderna, destaca el papel crucial desempeñado por el ateneo paduano en la historia de la empresa científica. Ciudad de alma escindida, Padua es también un lugar de ferviente religiosidad, como demuestra el culto a San Antonio.
Google Maps
«La plaza principal de la ciudad, llamada
Prato della Valle, es muy amplia y en ella se
celebra una feria en el mes de junio. [...] En
dicho lugar existe un espacio de forma elíptica,
rodeado de estatuas de hombres ilustres, que,
o bien nacieron en Padua, o bien ejercieron la
docencia en su universidad.»
Con estas palabras, el poeta alemán fotografía el Prato della Valle, el escenario urbanístico que encarna el rostro de la Padua tardosettecentesca, testimonio de cómo la ciudad remodela sus espacios preservando sus antiguos usos. En el Medievo, esta enorme plaza es un espacio que acoge ferias, torneos y fiestas religiosas: la feria de finales de junio descrita por Goethe dedicada a san Antonio sigue celebrándose hoy en día, al igual que los mercados semanales. Las obras de recalificación comienzan en 1775 y darán vida a una de las plazas más grandes de Europa, dominada en su concepción por la interacción entre agua, piedra y vegetación dentro de su forma elíptica. Entre la ‘población pétrea’ de sus estatuas, que no ha dejado de aumentar desde la época de Goethe, hay muchas personalidades literarias que os divertiréis reconociendo.
Escucha los pódcasts
Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza
Escucha todos los episodiosPARA LOS MÁS JÓVENES
«VUELVO A MI LABORATORIO DE PADUA, DONDE EMPIEZO A FABRICAR TELESCOPIOS A UN GRAN RITMO. [...] LUEGO, EN UNA NOCHE CLARA DE OTOÑO, DESDE UNA VENTANA DEL ÚLTIMO PISO MIRO EL CIELO CON MI INSTRUMENTO.»


RECOMENDACIONES DE LECTURA
Recomendaciones de lectura para conocer el pueblo verde del Jardín Botánico de Padua.
- Versuch die Metamorphose der Pflanzen zu erklären, Johann Wolfgang von Goethe (1790). La mente bulímica del «último hombre universal que caminó sobre la tierra», como dijo George Eliot, explora también el mundo natural, con especial atención a las plantas. En este ensayo de valor puramente histórico y filosófico, Goethe llega a anticipar algunos temas del evolucionismo darwiniano, pero a través de una lente que es la del idealismo alemán.
- Viaje a Italia, Johann Wolfgang von Goethe (1816-17). El fascinante reportaje del Grand Tour que Goethe realizó entre 1786 y 1788 es un viaje a través del arte, la cultura y la belleza de los paisajes italianos.
- Los orígenes de la ciencia moderna, Herbert Butterfield (1949). En este clásico de la historiografía de la ciencia, el autor sigue el desarrollo del conocimiento científico desde sus orígenes hasta la revolución de los siglos XVI y XVII donde Padua y su ateneo tuvieron un papel importante.
- La giostra dei fiori spezzati, Matteo Strukul (2014). Inmersa en el sueño profundo del invierno, Padua comienza a vivir una pesadilla cuando una a una las vidas de jóvenes prostitutas son segadas –como las delicadas flores que llevan sus nombres– a manos de un asesino en serie. La ciudad también tiene su monstruo, su ángel exterminador, que actúa en las atmósferas góticas de finales del siglo XIX entre las plazas de Padua.
- Uomini che amano le piante, Stefano Mancuso (2014). El científico y divulgador Stefano Mancuso relata en esta biografía de biografías, llena de descubrimientos, aventuras y giros argumentales, la vida entre las plantas de algunos de los más grandes exploradores del universo vegetal: siglos de pasión, golpes de genio y dedicación, de Leonardo da Vinci a Charles Darwin, de Marcello Malpighi a Gregor Johann Mendel, estos personajes revolucionaron por completo nuestro conocimiento de la «nación vegetal».
- Le piante son brutte bestie, Renato Bruni (2017). Si la visita al Jardín Botánico de Padua os ha abierto los ojos sobre la asombrosa riqueza del mundo vegetal, podéis seguir los pasos del autor en este safari vegetal: abandonando el papel de botánico de laboratorio, Bruni lleva al lector a «ensuciarse las manos» en un jardín urbano.
Para los más jóvenes:
- Galileo e la prima guerra stellare, Luca Novelli (2002). «Adoptado» por Padua, Galileo Galilei realizó en esta ciudad algunos de los descubrimientos más revolucionarios de la historia de la ciencia.
- Tra fogli e foglie, Rossella Marcucci, Mariacristina Villani, Valentina Gottardi (2021). No hay mejor manera de acercarse al mundo de las plantas que hacerlo familiarizándose con los conceptos, los métodos y las herramientas que todo buen botánico debe tener en su «caja de herramientas»: el herbario. Este libro, magníficamente ilustrado, es una introducción al mundo de la botánica que guiará a los jóvenes científicos en su estudio de las maravillas del mundo vegetal.

Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.
CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF LIBRO COMPLETO PDF LIBRO COMPLETO EPUB