51

PALERMO ÁRABE-NORMANDA Y LAS CATEDRALES DE CEFALÚ Y MONREALE

icona patrimonio sito UNESCO
PATRIMONIO CULTURAL, SERIAL
REFERENCIA: 1487
CIUDAD DE ASIGNACIÓN: BONN, ALEMANIA
AÑO DE INSCRIPCIÓN: 2015
MOTIVO: gracias a su fusión de arte bizantino, islámico y católico, los monumentos árabe-normandos son un icono del sincretismo cultural y encarnan el alma multiétnica de Sicilia. La síntesis estilística de los diferentes modelos artísticos y arquitectónicos originó nuevos conceptos espaciales y decorativos que se difundieron posteriormente por todo el Mediterráneo.

«[...] la grandiosa mezquita catedral fue antaño una
iglesia cristiana [...] es difícil que mente humana
pueda imaginar el aspecto debido a su soberbia
factura, los refinados motivos ricos de inspiración y
fantasía, las variadas imágenes, los frisos dorados y los
entrelazados caligráficos.»

Libro de Roger, Idrisi

Corría el año 1138 cuando el viajero y geógrafo Idrisi, invitado a la corte del rey normando Roger II, ensalzaba las maravillas de la cosmopolita Palermo. Las civilizaciones dialogaban, los artesanos islámicos construían iglesias para los mecenas cristianos y el verde parco del Genoardo –del árabe Jannat al-ard, «Paraíso de la Tierra»– envolvía con la sombra de las palmeras y el aroma de los cítricos las residencias reales. Hoy, como entonces, el conjunto de almenas, las cúpulas, las decoraciones en forma de panal de abejas, los arcos ojivales y las explosiones de oro musivarias susurran palabras exóticas a los oídos de los viajeros que se pierden en el encanto de cuento de hadas del Patrimonio Árabe-Normando de Sicilia. El binomio «árabenormando» identifica un conjunto de monumentos (de los cuales nueve están protegidos por la UNESCO) erigidos entre 1130 y 1194 en el reino normando de Sicilia, pero no solo eso: encierra en unas pocas letras la esencia de un mundo en el que las civilizaciones islámica, bizantina y románico-latina se fundieron en un todo inseparable, dejando una huella indeleble en el paisaje y el alma de Palermo. Así lo expresa Simonetta Agnello Hornby, en Siamo Palermo: «La Palermo de hoy acoge a personas de todo el mundo y de todas las religiones [...]. Me obstino en pensar que [el racismo] en Palermo no existe: estamos demasiado acostumbrados a la diversidad y hemos aprendido a tolerar y a ser tolerados».

IMPRESCINDIBLE

«Él cubre el día con el velo de la noche que ávida lo persigue; y el sol y la luna y las estrellas creó, subyugados por su mandato.»

Nos sumergimos en el sincretismo de la Palermo árabe-normanda empezando por esta sura del Corán, grabada en caracteres árabes en el corazón de la cristiandad palermitana: la Catedral.
Google Maps
Admiramos la
1
Cattedrale desde el exterior, donde las épocas se entrecruzan en animadas decoraciones: a lo largo de los siglos, de hecho, a la maravilla árabe-normanda original se le fueron añadiendo portales quattrocenteschi, cúpulas de mayólica y una torre campanario. A continuación, nos dirigimos al
2
Palazzo Reale (o dei Normanni), sede del poder ciudadano desde el siglo IX hasta nuestros días, y pasamos por los Appartamenti Reali hasta llegar a la espectacular Cappella Palatina. Mandada construir por Roger II, la capilla combina la planta basilical latina, la arquitectura morisca y el arte musivo bizantino. Con los ojos aún deslumbrados por el brillo de los mosaicos, nos refugiamos en la espiritualidad de la cercana
3
Chiesa di San Giovanni degli Eremiti: las peculiares cinco cúpulas rojas que coronan la estructura cúbica reflejan la típica combinación árabe de «cubo y esfera», que simboliza el encuentro entre la tierra y la esfera celeste. En su interior, sorprende la quietud mística del jardín, a juego con la perspectiva de las arcadas ojivales del claustro. Continuamos en coche o autobús hasta el
4
Palazzo della ‘Zisa’, del árabe al-aziz, es decir, «magnífico», y que combina la austera majestuosidad de una fortaleza con el exótico encanto de una morada de cuento de hadas. La siguiente meta es el «templo de oro»: el
5
Duomo di Monreale, su entera arquitectura está concebida en función de los mosaicos: todo parece converger hacia la imagen del Cristo Pantocrátor que domina el ábside principal. Es necesario un segundo día para completar la visita de los lugares árabo-normandos: comenzamos en la Piazza Bellini, donde se erigen la
6
Chiesa di San Cataldo, reconocible por sus cúpulas rojas, y la encantadora
7
Martorana (Chiesa di Santa Maria dell’Ammiraglio), que alberga uno de los ciclos de mosaicos más antiguos de la ciudad. La estación de trenes no está lejos y será desde allí desde donde partamos para, en una hora aproximadamente, llegar a
8
Cefalù. Su Duomo, con las dos torres normandas coronadas por cúspides quattrocentesche intencionadamente diferentes (una simboliza la Iglesia, la otra el Imperio), alberga un rico patrimonio musivario. De regreso a Palermo, habiendo hecho quizá una parada en la famosa playa en forma de media luna de Cefalú, nos sumergiremos en la historia del
9
Ponte dell’Ammiraglio: hace falta un esfuerzo de imaginación para apreciar su monumentalidad, pero este puente ‘en lomo de asno’ enteramente de piedra fue erigido en el siglo XII por artesanos árabes en colaboración con ingenieros normandos.

«Los conquistadores normandos y angevinos
legaron a este pueblo mucho más que sus
catedrales de Cefalú y de Monreale: le dejaron
toda una tradición de leyendas heroicas,
todo un pueblo de paladines cuya imagen
ingenuamente coloreada decoraba no hace
mucho todavía las carretas aldeanas, y que
además proporciona sus argumentos al teatro
de los pupi sicilianos.»

Peregrina y extranjera, Marguerite Yourcenar

Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, la opera dei pupi (teatro de marionetas) narra historias de amor y de combates, alegremente ruidosas, en una zarabanda de giros argumentales. Vistosamente ataviados y armados completamente, los títeres son paladines de la cristiandad al servicio de Carlomagno o bien de los sarracenos, mientras que las figuras femeninas van desde la bella Angélica, predilecta de Orlando y de otros caballeros, hasta la tenebrosa Gemma della Fiamma, princesa y guerrera. La opera dei pupi ha sabido entretener a generaciones de sicilianos, seducidos por los cunti (cuentos) y por el zapateo de los titiriteros, que marcan el ritmo de las batallas y de la narración. En Palermo aún hoy es posible asistir a representaciones llevadas a cabo por pupari (titiriteros) profesionales, herederos de un oficio que se ha transmitido a lo largo de los siglos de padres a hijos

Escucha los pódcasts

Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza

Escucha todos los episodios

PARA LOS MÁS JÓVENES

«ROSALÍA ERA UNA NIÑA DE PALERMO. ERA ALEGRE, DESPIERTA, SIEMPRE DISPUESTA A JUGAR, A CORRER POR LAS CALLEJUELAS DE LA CIUDAD.»
attività per bambini del sito UNESCO nr. 51
La Rosalia del cuento Rosalia Picciridda escrito por Laura Lombardo no es otra que la amada «santuzza» de los palermitanos, que sorprenderá a los jóvenes viajeros en varios puntos de la ciudad, con su iconografía no siempre tranquilizadora a primera vista... La verán, por ejemplo, en el parvis de la
1
Cattedrale, –punto de partida de este itinerario– esculpida mientras... pisa a una mujer. No temáis: para el escultor, ¡la desafortunada mujer representa la peste! A continuación, abandonamos la catedral y nos dirigimos a la Salita Artale, una pequeña calle donde podremos encontrar carros sicilianos pintados a mano por Franco Bertolino en su
2
taller-museo. Volviendo a la Via Vittorio visitaremos otro taller mágico: en el espacio de la
3
Associazione Agramante, es posible ver trabajar al maestro puparo mientras esculpe los cuerpos de madera que se esconden bajo las armaduras de los pupi. Sus creaciones «actúan» en el cercano
4
Teatro Argento, donde todos los días se representa un espectáculo a las 17.30 h. Seguidamente nos dirigimos al barrio de la Albergheria, para recorrer las salas repletas de escudos de armas, armaduras y mobiliario principesco del
5
Palazzo Conte Federico, en cuyo patio se exhibe un coche de época. Curioseamos por el colorido
6
Vicolo Cagliostro, cuyos murales rinden homenaje a la figura picaresca del conde de Cagliostro, alquimista y aventurero, nos asomamos al caos del famoso mercado
7
Ballarò, con sus puestos rebosantes de mercancías, y volvemos sobre nuestros pasos para tomar la Via Casa Professa. A lo largo de esta calle se encuentra la
8
Chiesa del Gesù, cuyos altorrelieves de mármol –también llamados teatrini– son pequeñas obras maestras del barroco. Llegados a la
9
Piazza Bellini, entramos en el espléndido claustro del Monastero di Santa Caterina para endulzar el día con las delicias de la pastelería I segreti del chiostro. Giramos después en dirección del mar para realizar dos paradas ineludibles: la
10
Piazza Marina, donde saludaremos al mastodóntico ficus que dejará a los niños con la boca abierta, y el
11
Museo Internazionale delle Marionette Antonio Pasqualino, cuya encantadora colección encierra el imaginario de diferentes culturas del mundo. Una vez en el Foro Italico, el
12
Parco della Salute nos regalará un momento de ocio y deporte para todos. Desde aquí recorremos el paseo marítimo hasta el
13
Orto Botanico, un oasis de árboles exóticos que los más jóvenes podrán explorar tranquilamente, luego regresaremos al centro (preferiblemente sirviéndonos de algún medio de transporte) para terminar quizá por todo lo alto asistiendo a un espectáculo en el teatro de los pupis de la
14
Compagnia dei Figli d’Arte Cuticchio.
sito UNESCO nr. 51 in Italia
RECOMENDACIONES DE LECTURA

Recomendaciones de lectura para entender el alma multicultural de Palermo.

  • Kitāb Rujār, Idrisi (XII secolo). También conocido como el Libro de Roger; el volumen escrito por el geógrafo de origen árabe Idrisi, por encargo del rey Roger, muestra el asombro que la Palermo árabe-normanda despertaba en los viajeros de la época: «Palermo es una ciudad hermosa e inmensa, la estancia más grande y espléndida, adornada con tantas elegancias que los viajeros no dudan en visitarla para admirar sus bellezas».
  • La luce e il lutto, Gesualdo Bufalino (1990). Bufalino ha escrito mucho sobre Sicilia, pero en este volumen nos ofrece una clave de lectura para interpretar el origen de las múltiples almas de la isla y de su multiculturalismo: «Porque Sicilia ha tenido la suerte de encontrarse actuando a lo largo de los siglos como nexo entre la gran cultura occidental y las tentaciones del desierto y del sol, entre la razón y la magia, el temple de los sentimientos y la canícula de la pasión.
  • Peregrina y extranjera, Marguerite Yourcenar (1989). En esta colección de artículos escritos entre 1934 y 1987, Yourcenar destaca la mezcla de culturas, religiones, artes y cocinas de Sicilia, encrucijada de civilizaciones mediterráneas.
  • La sposa normanna, Carla Maria Russo (2004). Una biografía novelada de Constanza I de Sicilia que reconstruye las intrigas de poder de la Sicilia medieval y, entre elementos ficticios y datos históricos, narra la historia de una mujer dispuesta a todo para proteger a su hijo Federico, el futuro Stupor mundi.
  • Palermo è una cipolla, Roberto Alajmo (2005). «¿Pueden servir las fantasmagóricas minucias de la Cappella Palatina, la compostura del Palazzo dei Normanni, la elegancia contradictoria de la catedral para tranquilizarte?». Con su mordaz ironía, Alajmo se dirige a un hipotético viajero para convencerle de que «encuentre el valor» para salir de su habitación de hotel y descubrir la ciudad. Repasando los estereotipos más comunes, el autor consigue enamorarnos de las paradojas de Palermo.
  • A Sultan in Palermo, Tariq Ali (2005). Esta novela ambientada en el periodo de transición del mundo árabe al normando es una reflexión sobre el sueño de convivencia entre diferentes culturas. La trama se centra en la vida de Idrisi.
  • Siamo Palermo, Simonetta Agnello Hornby, Mimmo Cuticchio (2019). Los dos autores nos hablan de su Palermo y, a través de los recuerdos de infancia, dan voz a las múltiples caras y almas de esta ciudad. Cuticchio, heredero de una generación de cantahistorias, dedica una página a la leyenda de los diablos de Zisa.

Para los más jóvenes:

  • I tesori arabo-normanni. Una guida turistica per bambini, Carolina Lo Nero, dibujo de Letizia Algeri (2017). Juegos y anécdotas hacen de este volumen una lectura amena.
  • Rosalia Picciridda Laura Lombardo, Abbildungen von Melan (2018); Il gatto con gli stivali della Vucciria, Eliana Messineo, dibujo de Rosa Lombardo (2018). Los libros ilustrados de la editorial local Ideestortepaper son una excelente introducción a la ciudad para los jóvenes lectores.
mockup libro patrimonio sitio UNESCO

Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.

  CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF   LIBRO COMPLETO PDF   LIBRO COMPLETO EPUB