22

PORTOVENERE, CINQUE TERRE Y LAS ISLAS (PALMARIA, TINO E TINETTO)

icona patrimonio sito UNESCO
PAISAJE CULTURAL
REFERENCIA: 826BIS
CIUDAD DE ASIGNACIÓN: NÁPOLES, ITALIA
AÑO DE INSCRIPCIÓN: 1997
MOTIVO: la Riviera Ligure entre Portovenere y Cinque Terre, al este de Génova, representa un panorama cultural de extraordinario valor, pues testimonia la interacción armoniosa entre el ser humano y la naturaleza para producir un paisaje de excepcional calidad escénica, ilustrando un modo de vida que ha existido durante cientos de años y que sigue desempeñando un importante papel socioeconómico en la vida de la comunidad.

«Allí sale el Tritón / de las olas que lamen los umbrales
de un templo / cristiano, y cada hora próxima
es antigua. Cada duda / es llevada de la mano como
una juventud amiga. Allí no hay quien se mire /
o se escuche a sí mismo. Aquí estás en los orígenes /
y decidir es inútil: más tarde partirás de nuevo /
para asumir un rostro.»

de Huesos de sepia, Eugenio Montale

Una naturaleza encantada, de belleza conmovedora y gran fuerza dramática, y una historia fascinante, distinta a la de los lugares más visitados y por ello rica en tradición y originalidad; un paisaje único por sus características naturales y antrópicas, unas indisolublemente ligadas a las otras: la Riviera Ligure al este de Génova, que se extiende desde Cinque Terre hasta el promontorio de Portovenere y los islotes de Palmaria, Tino y Tinetto, es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997. Con la llegada del ferrocarril en 1874 esta parte de Italia, hasta entonces aislada, empezó a abrirse a un número cada vez mayor de viajeros, llegando a tocar la sensibilidad de grandes artistas, poetas y escritores, tanto italianos como europeos. De Lord Byron a Eugenio Montale, de George Sand a Philippe Jaccottet: muchos, cautivados por el paisaje durante viajes o largas estancias, le dedicaron versos, libros, obras de arte y devoción.

IMPRESCINDIBLE

«Monterosso, Vernazza, Corniglia, nidos de halcones y de gaviotas, Manarola y Riomaggiore son, procediendo de poniente a levante, los nombres de unos pocos pueblos o pedanías de pueblos atrincherados entre los riscos y el mar.»

En Fuori di casa, Eugenio Montale describe así las Cinque Terre, que con este itinerario podréis recorrer llegando hasta Portovenere y las islas, puerta del Golfo dei Poeti. Este último –cuyo nombre en realidad es golfo de La Spezia y que desde Portovenere continua hacia Toscana– debe su nombre al dramaturgo Sem Benelli, que en 1910 acuñó esta expresión para referirse a la ensenada entre San Terenzo y Lerici, no por entonces a todo el golfo, que a lo largo de los siglos ha acogido e inspirado a tantos poetas y escritores, como Dante, Petrarca, Boccaccio, Carducci, Pasolini, Mary y Percy Shelley, Charles Dickens, Henry James, Virginia Woolf y D.H. Lawrence.
Google Maps
El mar, los acantilados inaccesibles, las colinas y la magnificencia de la vegetación son un escenario que enamora a la vista. Los cinco pueblos fundados en torno al año mil en puntos aparentemente inaccesibles por los habitantes del Val di Vara demuestran que el mar y la montaña pueden dialogar de formas inesperadas cuando el heroísmo de las personas consigue domar la naturaleza. Recorred a pie los senderos que los conectan en una excursión que ofrece una experiencia estética irrepetible, a lo largo de kilómetros de paredes de piedra seca que sostienen las terrazas cortadas a plomo sobre el mar. Arrancamos en
1
Monterosso al Mare, la tierra más «domésticada» de las cinco, que, con sus callejuelas y graciosas placitas, las iglesias y las evocaciones literarias vinculadas a Eugenio Montale, quien de niño veraneaba allí, garantiza un comienzo entusiasmante. Caminad hasta
2
Vernazza, que emerge en el centro de un escenario perfecto de casitas de colores y acantilados que se extienden hacia el mar. Ofrece una imagen similar
3
Corniglia, rodeada de extensiones de viñedos que dialogan con los colores del agua, recordando cómo este pueblo, casi inaccesible desde el mar, es quizá el más auténtico y cómo su vínculo con la tierra es más evidente. La siguiente etapa es
4
Manarola, donde es palmario el equilibrio funambulesco entre lo más emocionante nacido de la naturaleza y lo más ingenioso creado por el intelecto humano. Por último, llegaréis a
5
Riomaggiore, cuyas sombreadas placitas colmaron los lienzos del pintor macchiaiolo Telemaco Signorini. Más al sur, os espera
6
Portovenere: el ‘Veneris Portus’ de los romanos, amado por artistas y poetas –se dice que Lord Byron encontró inspiración en la Grotta Arpaia, hoy conocida como Gruta de Byron, para la caverna de El Corsario–, encanta con un panorama de coloridas casas-torres a lo largo de los caruggi, el Castillo Doria, el promontorio inquieto y, mar adentro, las siluetas de las islas de
7
Palmaria,
8
Tino y
9
Tinetto.

«Arbustos de mirto, encinas,
un claustro caído en ruinas,
un faro, un pequeño seno
y las alegres olas del mar.»

Gedichte, August von Platen-Hallermünde

De las tres islas del Parque Natural de Portovenere, la mayor y más accesible es Palmaria. Es perfecta para relajarse en la playa, para practicar escalada o para darle la vuelta a pie (7 km) y descubrir minas de mármol en desuso, edificios militares abandonados y encantadores puntos panorámicos. Al sur de Palmaria se encuentra la isla de Tino. Triangular y rocosa, rebautizada «isla de las sirenas» por Shelley, Tino está bajo la jurisdicción de la Marina Militar; no obstante, la isla puede visitarse cada 13 de septiembre, día de la patrona, mediante excursiones organizadas por las autoridades del parque. La imposibilidad de libre acceso ha preservado la exuberante vegetación, los paisajes encantadores y las peculiaridades de la fauna. Un rastro de presencia humana es la construcción fortificada neoclásica del faro, que durante siglos sirvió de guía a los marineros. Al este hay un pequeño puerto, donde atracan embarcaciones, y ruinas de épocas romana y medieval. A unos 100 m de Tino, Tinetto parece poco más que una roca. Parecida a su pariente más cercana pero casi sin vegetación, tiene un gran encanto histórico: en el siglo VI fue lugar de asentamiento de un monasterio benedictino, que luego se trasladó a Tino y finalmente a Palmaria.

Escucha los pódcasts

Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza

Escucha todos los episodios

PARA LOS MÁS JÓVENES

«UNA LEYENDA DICE QUE CUANDO UN SALMONETE PIERDE A SU PAREJA EMPIEZA A LLORAR HASTA QUE SE MUERE, TAMBIÉN SE DICE QUE ANTIGUAMENTE NO HABÍA MAR EN MANAROLA Y QUE TODO A SU ALREDEDOR ERAN VIÑEDOS. EL MAR LLEGÓ DEBIDO AL LLANTO POR DESAMOR DE LOS SALMONETES, QUE HIZO SUBIR EL NIVEL HASTA DONDE ESTÁ AHORA.»
attività per bambini del sito UNESCO nr. 22
El auténtico universo de Cinque Terre, más allá de los turistas y las playas, es el protagonista principal de la colección de cuentos para niños (¡y no solo para niños!) Storie vere di un mondo immaginario, de Dario Vergassola; una excelente lectura para antes de partir en busca de esta franja de costa que nos habla de la belleza y la realidad de los lugares desde nuevos puntos de vista: el de un niño convertido en pulpo, el de un calamar enamorado de un limón, el de las anchoas y el de los renacuajos. Los más jóvenes, acostumbrados a caminar, os seguirán encantados a lo largo de uno o varios tramos del Trekking por Cinque Terre. Los menos exigentes están entre Corniglia y Vernazza y entre Vernazza y Monterosso: no están exentos de dificultades, pero las colinas pobladas de viñedos, las preciosas vistas, la emoción de avanzar entre pasajes escarpados y la satisfacción de conseguirlo, junto con la visita de los pueblos y sus coloridas casas, algún que otro chapuzón en la playa y las deliciosas porciones de focaccia, os regalarán recuerdos imborrables. En
1
Monterosso al Mare, participad en la excursión que organiza el Parco Letterario Montale e delle Cinque Terre y visitad lo que Eugenio Montale definía como la pagoda giallognola, el edificio modernista que perteneció a su familia durante décadas; también podéis organizar una caza al tesoro en busca de las placas que mencionan sus poemas. En
2
Vernazza podréis escenificar historias de mar y navegantes en torno a la torre medieval del Castello Doria; en
3
Corniglia divertíos contando los 377 escalones de la Scalinata Lardarina; en
4
Manarola admirad la gigantesca instalación de cables, bombillas y figuras del pesebre iluminado que cada año da luz a toda la colina frente al pueblo (pero tendréis que ir a partir del 8 de diciembre); en
5
Portovenere vivid una aventura en barco navegando hacia las islas de
6
Palmaria,
7
Tino y
8
Tinetto. Si proseguís vuestro viaje por el Levante, no os perdáis los 12 km de carril bici del Canale Lunense. Por su parte, el V Val di Vara, en el interior de la provincia de La Spezia, alberga la exuberante naturaleza del
9
Lago Puro y los senderos del
10
Parco Avventura Val di Vara, donde podréis disfrutar de una tirolina de 250 m. De vuelta a casa, a fin de que no olvidéis en seguida los paisajes encontrados durante el viaje, os recomendamos ver Luca una película de animación de 2021: el imaginario pueblo de Portorosso es el escenario de las aventuras del monstruo marino Luca, de su familia y de sus amigos, un universo poblado de criaturas inspiradas en las leyendas locales del Levante ligur.
sito UNESCO nr. 22 in Italia
RECOMENDACIONES DE LECTURA

Recomendaciones de lectura para entrar en el corazón del territorio.

  • El corsario, George Byron (1814). Novela en verso semiautobiográfica, inspirada en parte en la estancia del poeta en Portovenere.
  • Elle et lui, George Sand (1859). El viaje a Italia de los amantes Thérèse y Laurent está teñido de recuerdos de las experiencias vividas por la propia Sand, que se alojó en Portovenere y en el Golfo de los Poetas.
  • Gedichte, August von Platen-Hallermünde (1834). El poeta y dramaturgo alemán frecuentó como turista el Golfo de los Poetas, al que dedicó varios escritos, entre ellos un epigrama sobre la isla de Tino.
  • Porto Venere, Carlo Linati (1910). Escritor, traductor, periodista y viajero, Linati compone un retrato intenso del pueblo que fascinó tanto a él como a los grandes autores que admiró y tradujo.
  • I racconti delle Cinque Terre, Ettore Cozzani (1921). Los personajes y el paisaje están unidos en esta colección de cuentos ambientados en una época en la que Cinque Terre aún era un mundo aparte.
  • Huesos de sepia, Eugenio Montale (1925). Cinque Terre y Portovenere son traducidas en verso por el poeta ligur en su colección más famosa, en particular en los poemas I limoni, La casa dei doganieri, Meriggiare pallido e assorto y Là fuoresce il Tritone. vorkommen.
  • L’effraie et autres poésies, Philippe Jaccottet (1953). En esta colección de versos el poeta francés dedica un poema a Portovenere, donde ambienta una historia de amor, abandono y soledad.
  • Viaggio in Italia, Guido Piovene (1957). Piovene recorrió durante tres años el Bel Paese para escribir este reportaje único y superdetallado, considerado un clásico de la literatura de viajes italiana. De los Alpes a Sicilia, pasando también por Liguria, la mirada del autor es una invitación a descubrir las maravillas de Italia.
  • Fuori di casa, Eugenio Montale (1969). De Cinque Terre a los países europeos y mediorientales: artículos, notas y relatos de viajes.
  • Vino al vino, Mario Soldati (1977). El relato de tres viajes por Italia en busca de vinos genuinos se convierte en un fascinante retrato de la gente y los paisajes de la provincia. Entre los lugares que se mencionan, la isla de Palmaria, Riomaggiore y Tellaro, en el capítulo dedicado a las provincias ligures.
  • L’Italia in seconda classe, Paolo Rumiz (2009). Un objetivo: recorrer por Italia los mismos kilómetros en tren que hay entre Moscú y Vladivostok, y estrictamente en segunda clase. Una interesante visión de Italia escrita por una pluma irónica e inteligente. Rumiz habla de Cinque Terre en el capítulo Il treno a filo di mare.
  • Mare verticale. Dalle Cinque Terre a Bocca di Magra, Marco Ferrari (2014). Auge, esplendor y decadencia del «buen retiro italiano más increíble», donde tantos artistas y viajeros se alojaron.

Para los más jóvenes:

  • Storie vere di un mondo immaginario, Dario Vergassola (2021). Una colección de cuentos en los que Vergassola, oriundo de La Spezia, ofrece su versión sobre las criaturas marinas que viven en Cinque Terre.
  • Luca, dirigida por Enrico Casarosa y producida por Pixar/Walt Disney Studios (2021). La infancia en Liguria del director se convierte en inspiración para un dibujo animado de éxito mundial.
mockup libro patrimonio sitio UNESCO

Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.

  CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF   LIBRO COMPLETO PDF   LIBRO COMPLETO EPUB