25

ZONA ARQUEOLÓGICA DE AGRIGENTO

icona patrimonio sito UNESCO
PATRIMONIO CULTURAL
REFERENCIA: 831
CIUDAD DE ASIGNACIÓN: NÁPOLES, ITALIA
AÑO DE INSCRIPCIÓN: 1997
MOTIVO: extraordinario testimonio de la civilización griega, la antigua colonia de Akragas creció y prosperó hasta convertirse en una de las ciudades más influyentes de la región mediterránea. Hoy está protegida por la UNESCO precisamente por el encuentro de culturas del que fue escenario y por el excepcional estado de conservación de sus templos, entre las más extraordinarias representaciones de la arquitectura dórica.

«[...] ¿Qué futuro / puede leernos el pozo / dórico, qué
memoria? El cubo lento / sube del fondo y trae hierbas
y rostros / recién conocidos. / ¡Tú giras antigua
rueda de disgusto / la melancolía que preparas el día
/ atenta en cualquier tiempo, qué ruina / haces de
angélicas imágenes y milagros / qué mar arrojas en
la luz estrecha / de un ojo! El atlante está aquí, a dos
pasos / del Hades (murmullo sofocante, inmóvil) /
tendido en el jardín de Zeus.»

Templo de Zeus en Agrigento, Salvatore Quasimodo

Es un himno a la belleza que se transmite desde hace siglos, a la sombra de almendros, cítricos y olivos milenarios, en la meseta rocosa donde en el 580 a. C. un grupo de colonos rodio-cretenses fundó la monumental Akragas. La ciudad «más bella entre todos los hogares de los hombres», como la llamó el poeta Píndaro, fue concebida para impresionar con su magnificencia a todos los que se acercaban a ella por mar y por tierra: la arquitectura se alzaba en su sobria grandeza hacia el cielo, defendida por una muralla que, con la construcción de los grandiosos templos dóricos, se convirtió en recinto sagrado. Y los dioses bendijeron a Akragas: los frutos de su tierra, repleta de vides y olivares, recorrían las rutas del Mediterráneo desde el puerto, mientras gentes de todas partes y grandes pensadores animaban su vida cultural. De sus conciudadanos Empédocles escribió que construían templos como si nunca fueran a morir. La palabra «fin» llegó de manos de los cartagineses, que en el año 406 a. C. vencieron a los acragantino. Posteriormente, con la llegada de los romanos, en el 210 a. C., se crearon las condiciones para una nueva edad de oro de la ciudad, que renació como Agrigentum y vio restauradas sus antiguas ruinas.

IMPRESCINDIBLE

«El tabernáculo del Tempio della Concordia es acogedor, [...] una pequeña cámara, un vientre de paredes suaves, porosas: un dios ciego, distante, pero dulce. [...] La antigua claridad del valle de Agrigento tranquiliza, tierra de sombras blancas: el Efebo di Akragas, con la pierna izquierda cortada a la altura de la rodilla, el cuello fuerte y la sonrisa vacilante; o el íntimo dolor de Fedra, retratada entre las doncellas en la losa de un bajorrelieve.»

Así narra Enzo Siciliano, de regreso de unas vacaciones en Sicilia en compañía de Alberto Moravia, Monica Vitti, Dacia Maraini y Cesare Garboli (corre el año 1963), su visita al Valle dei Templi, en una especie de diario de viaje publicado en tres entregas en la revista Il Mondo. Guiados por la sensación de luz y serenidad que emana de estas líneas, subid a vuestro coche para descubrir algunos de los tesoros de Agrigento.
Google Maps
Comenzad por la sonrisa del Efebo de Agrigento, que os espera en toda su solemnidad marmórea en el
1
Museo Archeologico: una visita previa al museo os permitirá comprender la historia de Akragas y admirar, entre otros muchos objetos, la gigantesca escultura del atlante que formaba parte del Templo de Zeus (la que se encuentra en el yacimiento es una copia). A continuación dirigíos al
2
Valle dei Templi, sobre el que Maupassant escribió en La Sicilia: «[...] ofrece el más asombroso conjunto de templos que pueda contemplarse. En la larga franja de costa pedregosa, desnuda, de un rojo fuego, sin una brizna de hierba ni un arbusto, dominando el mar, la playa y el puerto, contra el cielo azul de los pueblos cálidos se alza el gran perfil de piedra de tres soberbios templos. Parecen suspendidos en el aire, en medio de un paisaje magnífico y desolado». Una vez terminada la visita, volved al coche y dirigíos hacia la costa. Tomando la carretera estatal pasaréis por la contrada Caos, tierra natal de Pirandello, y Porto Empedocle, la ciudad de Camilleri. La siguiente visita es una pequeña joya: la
3
Villa Romana di Durrueli, una residencia junto al mar del acaudalado Publius Annus, empresario del azufre que vivió en el siglo I d. C. La gran villa estaba estructurada en dos alas, una utilizada como vivienda y la otra como zona termal, e incluía un jardín con un patio enmarcado por un pórtico, del que se conservan algunas columnas, muchos de los suelos de mosaico siguen intactos. Tras sumergiros en la historia, llega el momento de zambullirse en las aguas del Mediterráneo: conquistad la encantadora playa de la salvaje
4
Riserva Naturale Torre Salsa, administrada por el WWF. Refrescados por la brisa marina, emprended el viaje de regreso, sabiendo que aún queda otra maravilla de Agrigento por visitar: la
5
Scala dei Turchi. La icónica pared de roca blanca, casi cegadora a la luz del día, es el lugar ideal para disfrutar de una puesta de sol en el Mediterráneo. Pasad la tarde en
6
Agrigento, dando un paseo por la Via Atenea hasta la colorida Scalinata degli Artisti (Via Neve).

«Una noche de junio caí como una luciérnaga
bajo un pino solitario en un campo de olivos
sarracenos que se asoma a una meseta de
arcillas azules sobre el mar africano.»

Informazioni sul mio involontario soggiorno sulla terra, Luigi Pirandello

No se ha llegado a apagar nunca la luz de esa «luciérnaga» llamada Luigi Pirandello, que en 1867 «cayó» en un campo, a medio camino entre Agrigento y Porto Empedocle, en una casa que hoy es museo. Premio Nobel de Literatura, el escritor marcó un surco en su tierra de origen, donde brotaron otros grandes talentos literarios. «Todo lo que he intentado decir, todo lo que he dicho, ha sido siempre, para mí, también un discurso sobre Pirandello», dijo Leonardo Sciascia. Conocido por sus novelas policíacas de temática mafiosa, este último nació en 1921 en Racalmuto, en la provincia de Agrigento, donde se le puede ver «paseando», si bien no en carne y hueso: representado en una estatua de bronce. También es recordado por su fundación y por su casa-museo. La proximidad física entre los lugares de nacimiento de Sciascia y Pirandello parece traducirse en una proximidad ideal, como indica un tercer escritor de gran éxito nacido en la zona de Agrigento, en Porto Empedocle: Andrea Camilleri. «No podemos dejar de llamarnos pirandelliani quienes somos de esta zona de Girgenti», declaró. «Girgenti» no es otra cosa que Agrigento: así se llamaba de hecho la ciudad hasta 1927. «Agrigento me hace pensar en el fascismo, Girgenti en Pirandello», explicó el propio Camilleri. Muchas de las novelas de este último están ambientadas en ciudades con nombres imaginarios, pero no es difícil reconocer Agrigento en Montelusa y Porto Empedocle entre las calles de Vigata. En el centro de «Girgenti», una estatua inmortaliza al escritor sentado a la mesa de un café, cerca del instituto donde estudió.

Escucha los pódcasts

Los sitios italianos Patrimonio de la UNESCO se cuentan a través de las palabras de grandes escritores que han celebrado su historia y belleza

Escucha todos los episodios

PARA LOS MÁS JÓVENES

«A LA PEQUEÑINA, QUE SE LLAMABA LULLINA Y NO TENÍA NI SEIS AÑOS, LE ENCANTABA PASEAR POR EL CAMPO CON SU ABUELO, QUE LE EXPLICABA MUCHAS COSAS, COMO QUE LAS NUBES ESTABAN HECHAS DE NATA MONTADA Y QUE LAS HOJAS ANTES ERAN AZULES PERO SE HABÍAN VUELTO VERDES DE ENVIDIA POR LOS COLORES DEL ARCO IRIS.»
attività per bambini del sito UNESCO nr. 25
Como la niña de Magaria, un cuento para niños escrito por Andrea Camilleri, pasead por la campiña del Valle dei Templi, entre nubes de nata, hojas verdes y piedras doradas. Empezamos por el
1
Tempio di Giunone (Hera Lacinia), con sus imponentes columnatas y su largo altar arcaico. Los antiguos griegos realizaban aquí un ritual prenupcial: los futuros novios llevaban a la diosa una cordera, que era bañada con agua fría; si el animal temblaba el presagio no era bueno y el matrimonio no se celebraba. Deteneos en la cima de la colina para admirar la sucesión de templos del valle antes de proseguir hacia el oeste. A lo largo del camino que enlaza con la Via Sacra, fijaos en los troncos de algunos olivos centenarios y en una pared rocosa en la que están tallados varios nichos arqueados: se trata de tumbas de época bizantina. Luego llegaréis al
2
Tempio della Concordia. Este emblemático edificio ha permanecido prácticamente intacto desde su construcción en el 430 a. C., en parte debido a que fue convertido en basílica cristiana en el siglo VI, y en parte porque el suelo arcilloso sobre el que descansa ha amortiguado los temblores sísmicos. Una curiosidad: a vuestros niños, hacedles ver primero el logo UNESCO y después la fachada del templo. Con una pizca de fantasía las dos imágenes se pueden sobreponer, porque el logo es una interpretación gráfica de la estructura de un templo dórico. Acercaos luego a la escultura de bronce del artista contemporáneo Igor Mitoraj, el Ícaro caído, antes de concederos un descanso en el verde del
3
Giardino Sensoriale, inaugurado en 2024. Aquí, arrullados por el rumor del agua y envueltos en los aromas de la flora mediterránea, los niños podrán leer los paneles que explican la historia de los templos y entretenerse bajo la sombra de los árboles. Volved luego al corazón del Valle para visitar el
4
Tempio di Ercole, el más antiguo de Agrigento: data del siglo VI a. C. Antiguamente allí se encontraba una estatua del dios, héroe fuerte y valeroso, representado en todo su esplendor: era tan hermoso que gracias a Cicerón sabemos que los fieles consumían a besos el rostro de la escultura. Luego cruzad la pasarela peatonal para admirar los restos del
5
Tempio di Zeus. Estaba llamado a ser el mayor templo dórico de la antigüedad, pero su historia fue desafortunada: el saqueo de los cartagineses y un terrible terremoto lo redujeron a un montón de escombros; frente a él yace supina la copia del telamón, una estatua realmente impresionante de unos 8 metros de altura. Terminad vuestra visita en el
6
Giardino della Kolymbethra: a los más pequeños les costará creer que aquí, donde ahora hay un frondoso jardín, hubo una vez un estanque lleno de agua con peces multicolores. Aprovechad las mesas de picnic.
sito UNESCO nr. 25 in Italia
RECOMENDACIONES DE LECTURA

Recomendaciones de lectura para profundizar en la reelaboración literaria, a caballo entre la realidad y el mito, de la identidad agrigentina y siciliana.

  • La Sicile, Guy de Maupassant (1886). Además de ser un narrador de extraordinario talento, Maupassant fue también un viajero aventurero y autor de relatos de viajes. Su artículo La Sicilia es una descripción realista y al mismo tiempo lírica de la isla; traducido por varios editores italianos, aparece primero en una revista y luego en la colección La vita errante (1890)
  • Viejos y jóvenes, Luigi Pirandello (1909). «Más allá del bosque, sobre el largo borde de las colinas, se erguían los famosos templos supervivientes [...] la meseta, donde la antigua ciudad se alzaba espléndida y poderosa, se despeñaba áspera y rocosa sobre la llanura de Agrakas, tranquilo llano luminoso, que se extendía hasta terminar, allá lejos, en el mar». Girgenti desempeña un papel protagonista en esta amarga novela donde el conflicto generacional entre los viejos, que creían en los ideales del Risorgimento, y los jóvenes, hijos de la Italia posterior a la unificación, se resuelve con una doble derrota: jóvenes y viejos son traicionados por un Estado incapaz de cambiar la sociedad.
  • Tutte le poesie, Salvatore Quasimodo (1960). Para el poeta de Modica, «exiliado involuntario», Sicilia es la transposición poética de la nostalgia: es la tierra de los recuerdos, a veces mitificada por la dulzura de los recuerdos de infancia, a veces evocada con un realismo no exento de inquietud.
  • A cada cual, lo suyo, Leonardo Sciascia (1966). Inspirada en un suceso de crónica negra ocurrido en Agrigento, la novela es una novela policíaca atípica ya que el argumento es un pretexto que sirve para investigar la mentalidad mafiosa que impregna la sociedad: todos son cómplices, sean consciente o no.
  • El rey campesino, Andrea Camilleri (2001). Es casi un «cunto» en forma de libro esta novela, escrita en siciliano, que tiene la apariencia de un relato histórico dedicado al campesino Zosimo, que llegó a ser rey de Girgenti, pero que en realidad es un cuento de hadas con tintes grotescos.
  • Le ceneri di Pirandello, Roberto Alajmo, dibujo de Mimo Palladino (2008). La pluma irónica de Alajmo se presta bien para reconstruir la paradójica historia del traslado de las cenizas de Pirandello de Roma a Agrigento, que, a través de una serie de vicisitudes, se convirtió en una epopeya. El relato es también un pretexto para examinar la relación de los sicilianos con la muerte.
  • Il delitto di Kolymbetra, Gaetano Savatteri (2018). En el paisaje encantado del Valle dei Templi, tiene lugar un atroz asesinato que los «detectives por casualidad» Lamanna y Piccionello, de viaje en Agrigento para escribir un artículo sobre los sitios UNESCO de Sicilia, tendrán que resolver a su pesar. La trama está narrada con ironía y sarcasmo y la lectura resulta muy amena.

Para los más jóvenes:

  • Magaria(2013) und Fiabe per picciriddi(2023), Andrea Camilleri. La ferviente imaginación de Camilleri le llevó a escribir varios cuentos infantiles, impregnados de magia y hechizos que a menudo implican desapariciones con un toque policiaco al estilo Montalbano. Los escenarios de los cuentos son inevitablemente el mar, las chumberas y el cielo azul de Sicilia.
  • La Sicilia antica. Guida archeologica per ragazzi, William Dello Russo (2015). Los yacimientos arqueológicos de Sicilia descubren su mundo lleno maravillas a los niños, a través de una narración centrada en curiosidades y leyendas.
  • Il tempio di Agrigento. Meraviglie d’Italia da costruire, Stefano Trainito (2019). En este libro ilustrado podremos encontrar curiosidades del Valle dei Templi y características de los templos griegos, pero lo mejor es la maqueta del Tempio della Concordia, que hay que construir siguiendo las detalladas instrucciones.
mockup libro patrimonio sitio UNESCO

Descarga el libro digital y explora los 60 sitios de la UNESCO en Italia a través de las palabras de los grandes autores de la literatura italiana y universal.

  CAPÍTULO INDIVIDUAL PDF   LIBRO COMPLETO PDF   LIBRO COMPLETO EPUB